miércoles, 16 de mayo de 2012

JUAN JACOB ISAZA

Me gustan las fotos simples, sin recarga de maquillaje, sin exceso de edición. Me parece que de esta manera ayudo un poco a los directores para ver claramente mi perfil, sin embargo unas buenas fotografías editadas también son útiles para fines de prensa.

jueves, 29 de marzo de 2012

Transgresión latente.

Transgresión y trascendencia

Es difícil celebrar un día del teatro en medio de la crueldad e impiedad de nuestra historia, celebrar significa que hemos logrado algo, que hemos llegado al fin de un objetivo, de un proceso y el teatro nuestro, aquel que resiste, que genera en los que lo hacen, una trascendencia, aun tiene mucho camino por hacer. El teatro me salvo la vida, la política me fortaleció y escribir la enriqueció, pero no fue cualquier teatro, fue aquel que superando su carácter de espectáculo artístico o entretenimiento se convirtió para mi en un ritual colectivo, sagrado y laico.

En estos días me he preguntado mucho sobre la mística, sobre esa energía que nos permite aun, a pesar de que los paradigmas han ido desapareciendo para dar paso al individualismo feroz, seguir luchando, resistiendo y trasgrediendo la vida para construir un mundo mejor para todos.

Cuando veo jóvenes que van en zancos tropezando, con maquillajes que se corren, vestuarios sucios, sin personajes construidos, historias aburridas, críticos de teatro que escriben en los diarios sin sentido, ni calidad, grupos que forman malabaristas para el semáforo, alabanza a la técnica y solo técnica, talleres sin metodología, gente que repite las viejas formulas, espectáculos complacientes, sin capacidad de critica en medio de una sociedad que alaba al asesino, entrevista a la prostituta y publicita al corrupto delincuente. Siento que vamos perdiendo la batalla.

Son tiempos difíciles para el teatro, vemos como los medios han dado paso al espectáculo de consumo masivo, de ejecutantes que no piensan los que dicen, que no entrenan, ni conocen los principios básicos del trabajo del cuerpo y la voz, que pasan de un personaje a otro como disfraces de carnaval, vacíos en su propuesta estética y de contenidos, que no leen, no se educan y no tienen ya idea de lo que es participar como artista y como ser humano de los movimientos culturales, sociales, políticos.

La historia es cruel, nos dice que al final solo quedaran algunos arando en el mar, viviendo en la pobreza, luchando por sueños imposibles, pide que nos rindamos, que todo tiene un precio, que este será el futuro de nuestras generaciones, individualismo, mediocridad, desinformación, manejo de la conciencia y del pensamiento colectivo para generar masa, montonera, muchedumbre, multitud.

No tengo muchas ganas de celebrar un teatro centralista que habla solo de la ciudad, que olvida, oculta y quizás desprecia al otro teatro, aquel que esta en las calles, en los barrios marginales, en medio de los pobres, de las comunidades, de los olvidados de este país sin memoria.

Quiero celebrar a aquellos que aun peleamos a la contra, que creemos, soñamos, afirmamos que hacer teatro es generar cambio, que nuestro espectador debe vivir una transformación, que no debe ser el mismo que entro a ver la historia que le contamos, que debe irse lleno de preguntas, de dudas, de afirmaciones, poniendo a prueba sus propias convicciones. Celebrar que actuar es cambiar el mundo, que la disciplina del entrenamiento solitario del actor y la actriz genera valor, que aun podemos construir personajes maravillosos a través del estudio de los maestros, que la mística esta en haber elegido la riqueza del acto de entrega de la función.

Celebrar que aun estamos aquí, después de tantas batallas, de tanta muerte, de tanto olvido, aun estamos y estaremos como guerreros de la oscuridad, peleando contra el brillo de la luz del consumo feroz, del robo de la identidad, del olvido, de la miseria cultural, del desprecio, del racismo y la violencia.

Son tiempos difíciles…permanezcamos juntos.





Miguel Almeyda Morales

martes, 27 de marzo de 2012

MARZO 27, DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO

Feliz día del teatro, en Colombia igual nada va a cambiar, seguiremos siendo víctimas de los políticos que hacen favores personales con la gestión cultural. En la celebración se van a gastar unas platicas sobándose la espalda y dándose palmaditas de felicitaciones entre ellos mismos mientras los verdaderos héroes de la jornada se debaten en la lucha por encontrar una salida a su crisis económica, a ver como tapan las goteras del teatro, a ver que van a desayunar mañana, a ver que le dicen a la señora de la pieza a la que le deben, a ver de donde sacan para pagar el vestuario para la función de mañana, si, hoy no fue casi gente, pero mañana de pronto sí. Esa es la eterna confianza del teatrero, creer en que hay un mañana mejor, día a día.A esos sí, más que mis felicitaciones, placas y discursos...un abrazo, son unos berracos!!!

sábado, 24 de marzo de 2012

El teatro no es una terapia, es una opción de vida.

Son muchos los artistas dramáticos que viven verdaderas tragedias y batallas épicas día a día. sin embargo pocos se percatan de su situación socio-económica y creen que las obras se montan solas y que son representadas por seres de otro planeta en donde no se come, no se paga arriendo, no se estudia ni se tiene dignidad.

Las salas de teatro no patrocinado suelen permanecer al borde del colapso físico y emocional de sus dolientes. Dichas salas presentan serios problemas de goteras, ruido,falta de luces y sonido, mala distribución del escenario, silletería obsoleta que no permite diferenciar si el espectador está aburrido con la obra o si se le durmieron las nalgas.

La combinación explosiva entre una sala en condiciones deplorables y la ausencia de público por la falta de apoyo privado para la obra hace que en la mente del artista se crucen los cables y termine en un choque nervioso, lleno de dudas, deudas y desconfiando de su propia sombra.

Las mafias que se han apoderado del mundo artístico en la ciudad de Bogotá tienen totalmente destruida la moral de los artistas que han optado por el teatro como opción de vida, por culpa de esos favores políticos pagados con el espíritu de los creadores de verdad se está acabando con el teatro en Colombia.

Las creaciones artísticas necesitan de apoyo continuo de circulación, ensayo y financiación permanente porque de otra manera se está condenando al grupo sin sala y a la obra sin patrocinio a existir efímeramente o quizás menos, quizás sean obras de una sola función.

Campos de acción de un grupo sin sala y sin patrocinio que tenga una obra ya montada:

1.Algunos colegios públicos o privados para fechas como: día de la mujer, día de la madre, día del idioma, día de la familia, día pedagógico. A favor: De darse la 'venta' entraría un buen dinero por el volumen de espectadores que significa tener 1000 alumnos como potenciales asistentes. De darse la negociación (o sea de lograr cuadrar la comisión con el profe que presione al rector para que deje hacer la obra) es muy posible que el grupo tenga alimento garantizado por dos o tres días después de la función. En Contra: Los colegios públicos no disponen de presupuesto para financiar una obra de teatro y no pueden cobrar ni un solo peso a los alumnos según la nueva disposición del Ministerio de Educación, de hacerlo el rector corre el riesgo de ser judicializado por peculado.

2.Convocatoria del Ministerio de Cultura, de IDARTES y otras entidades que 'premian' las obras: Podría la obra aplicar para algún premio de creación, pero generalmente estos términos de referencia ya están diseñados para orientar el resultado hacia alguna persona o grupo en especial y por otro lado las probabilidades de aplicar son equivalentes a ganar un chance de 4 cifras literalmente porque es de 1 en 10.000.A favor: El grupo obtendría un reconocimiento económico que aunque pequeño lo podría llevar a puertas internacionales y al fin tratar de salir de este cagadero para un país mejor en donde valoren el arte. En Contra: Los términos de referencia no están diseñados para que gane cualquiera como se lo hacen creer a los inadvertidos participantes, estos términos casi que están diseñados previa elección del ganador y aunque esta afirmación se considera solo una especulación temeraria sí hay muchas historias y evidencias de personas serias que han hecho la tarea de presentar su obra, su trabajo y este ni siquiera ha sido visto por los jurados.

3. Festivales, convocatorias para funciones pagas y similares: Convocatorias como la de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, IDARTES, MINCULTURA, Alcaldías de pueblos,ferias y fiestas son una interesante oportunidad de salida de las obras teatrales. A Favor: La función es paga,la afluencia de público da a conocer mucho más el trabajo y eventualmente hacer un nuevo negocio. En Contra: La mayoría de estos eventos ocurren solo una vez al año y las posibilidades de aplicar son similares a la del punto anterior.

4.Festivales por taquilla: Normalmente son festivales organizados por salas desconcertadas que tratan de una forma desesperada de atraer el público que creen que sigue a los otros grupos invitados. A favor: Casi siempre hay espacio en este tipo de festivales, hay tantos festivales como grupos con sala fuera de temporada propia. El filtro es mínimo y realmente si un grupo no aplica para algún festival de este nivel debería dedicarse a otro oficio. En Contra: Son festivales organizados con muy poco presupuesto, carecen de difusión masiva efectiva. El ingreso por taquilla casi nunca es satisfactorio y los porcentajes de dinero que recaudan los grupos es muy bajo y desmotivante. además el grupo en la mayoría de estos casos tiene que financiar incluso cosas que no debería, como conseguir una máquina de humo o hacer sus propios volantes de invitación, afiches y publicidad ya que el festival se limita a 'colgar' en internet la invitación.

5. Vender sus propias funciones a la empresa privada. Todo es bueno. Solo es cuestión de tener el contacto. Lo único que obraría en contra es el perfil de las obras para empresas debe ser comedia, stand up, o tener figuras de reconocimiento televisivo en su elenco.

Por eso hacer teatro en Colombia es toda una terapia de una enfermedad incurable llamada politiquería y pago de favores con los cargos públicos de gestión artística en donde se nombran personas que lo único que esperan es que les resulte algo mejor y mientras tanto redactan términos de referencia para sus amigos. Hasta que no se respete la dignidad del artista se nos van a seguir muriendo los valores.

viernes, 23 de marzo de 2012

Qué clase de ciudadano crees que eres?

Lamentable es el asesinato de 3 personas por parte del llamado 'asesino de Tolousse', por fortuna para el mundo ya fue acorralado y neutralizado por las autoridades. Pero es más lamentable aún que la muerte de 16 personas civiles en Afganistán a manos del ejército de USA siga en el silencio, siga encubierta por ellos mismos y traten de mostrar al 'carnicero de Afganistán' como un hombre que la guerra lo traumó y que la discusión telefónica que tuvo con su novia horas antes del ataque y ver como a un compañero suyo le cayó un tiro en la pierna lo llevaron a liderar la masacre de 16 civiles en su mayoría mujeres y niños. Queda claro que hay civiles de primera categoría (gringos, judíos,franceses,ingleses y algunos suizos) civiles de segunda categoría ( europeos sin los turcos ) civiles de tercera categoría ( del resto del mundo sin contar a los civiles sin categoría) y por último veo un grupo de civiles sin categoría ( los africanos, desde el mediterráneo hasta abajo.) y faltaban las personas que no son consideradas civiles, seguramente no son consideradas personas ( los residentes en los países petroleros del medio oriente.) y más abajo aún, sin ningún tipo de derechos ....Palestina. Los que queremos un mundo igual para todos ...si que estamos soñando mucho.

martes, 7 de febrero de 2012

No al teatro gratis!!

Cosas del oficio:Cuando te digan 'te puedes presentar gratis...para darte a conocer...va a ir gente muy importante'. Contesta ' lleva a mi casa comida de tu restaurante bar, para que te des a conocer, allí hay gente muy importante'